martes, 25 de enero de 2011

LA SARDANA

La presente investigación recoge en líneas generales los aspectos más importantes del baile popular catalán por excelencia: La Sardana.

La Sardana es una danza en grupo y en círculo, que se baila generalmente en Cataluña, Andorra y en el Rosellón (Cataluña Norte). La sardana se baila en fiestas mayores de pueblos, barrios o ciudades. Por otro lado hay días en los que se producen quedadas, como por ejemplo en frente de la catedral de Barcelona los sábados por la tarde o en la plaza Jaume I los domingos por la tarde durante los meses de primavera y verano.

A continuación veremos la evolución de la sardana, desde sus inicios con el contrapás hasta la sardana actual. Veremos también, qué tipo de población bailaba anteriormente la sardana y qué población la baila actualmente, entre otros aspectos. Cómo se interpreta la sardana, qué pasos tiene, quién la baila, quién toca la música y qué instrumentos componen ese conjunto, qué tipos de sardanas hay. Estos incógnitas iremos desvelándolos a continuación.

Otro aspecto muy importante es la materia musical, en la que intentaré analizar la forma, la melodía, la textura, el ritmo y los instrumentos de la Sardana.

Este tradicional baile, tal y como lo conocemos actualmente, apareció en el Empordà (comarca de la provincia de Girona, en Cataluña, España) a mediados del S. XIX. No obstante, la sardana actual es la evolución de otros bailes que aparecieron en el S XVI.

Acostumbran a bailar la sardana gente de pueblos. Mayormente los de la comarca de la Selva y del Empordà. Tanto poblaciones rurales, como urbanas. Anteriormente la sardana era muy bailada por todos los catalanes, ya que representaba un símbolo de libertad a la anterior dictadura franquista que prohibió todo tipo de manifestación cultural catalana. Es por esta razón que todos se cogen las manos como símbolo de unión, así como su postura erguida que muestra el orgullo de esta cultura.

Los orígenes de la sardana actual, se remontan al contrapás, danza que surgió en el S. XVI. Esta fue una danza semi litúrgica, bailada en cadena por hombres, que representa la organización jerárquica y social de una comunidad. Se baila en semicírculo y el bailarín del extremo izquierdo domina el grupo, indicando los pasos cortos o largos y las diferentes figuras que realizarán. El objetivo de esta danza es terminar en el mismo sitio donde han empezado.

Durante la primera mitad del siglo XIX el contrapás sufre una decaída, y se reducen las representaciones. Al mismo tiempo, esa última figura del contrapás adquiere personalidad propia y sustituye al mismo contrapás. Esta primera versión independiente se llama sardana corta.

Durante el segundo tercio del s. XIX la sardana corta experimentó una progresiva modificación que hizo que se alargara, dando lugar a la Sardana larga.

El paso de la sardana corta a la larga tiene como precursor a Pep Ventura (1817-1875) quien reformó la estructura musical y reestructuró y amplió la cobla. El fue el responsable de que la sardana se propagase a finales del siglo XIX, especialmente por las comarcas empordanesas, donde él tenía sus orígenes familiares.

La Sardana actual. Durante el primer cuarto del siglo XX hay una intensa actividad sardanista. Surgen ateneos, casals y asociaciones que se reúnen periódicamente y amenizan los encuentros con canciones populares y bailadas sardanistas.

La Sardana es una danza en grupo y en círculo, que se baila generalmente en Cataluña, Andorra y en el Rosellón (Cataluña Norte). Los participantes se cogen de las manos por parejas, entendiendo como pareja un hombre que coge con la mano derecha a una mujer, que resulta por lo tanto en un patrón alterno de hombre-mujer-hombre-mujer. Por lo que se refiere a la longitud de una sardana, hay sardanas de 7 y de 10 "tirades", que tienen unas estructuras definidas de pasos "curts" (cortos) y "llargs" (largos). Parte del éxito de la sardana como danza social radica en su carácter de danza abierta que admite un número altamente variable de parejas y que, al menos a nivel público, no requiere especiales condiciones físicas para su práctica, aunque no es así cuando se trata del "Bàsic d'Honor", la competición de sardanas nacional de Cataluña. Este baile también se caracteriza por su actitud de hermandad con todo el mundo, con lo cual no hay distinciones en edades, sexo y número de miembros.

En la sardana podemos distinguir dos tipos de pasos: la tirada de cortos y la tirada de largos. La primera tiene un número impar de compases de 16 a 45 y se baila con los brazos abajo. Para bailarlo se inicia adelantando el pie izquierdo al comenzar el compás, acto seguido se hace un punto y se retrocede. Seguidamente el bailarín se desplaza a la derecha y hace lo mismo con el pie contrario. Así sucesivamente. Cada cuatro compases se vuelve al mismo sitio. La tirada de cortos es única y se repite la misma melodía las cuatro veces que suena. Por otro lado, la tirada de largos tiene un número impar de compases desde 55 a 95 y se baila alzando los brazos. Los desplazamientos se hacen igual que los cortos, la diferencia es que los puntos a marcar son 3 y cada seis compases se vuelve al mismo sitio. En la tirada de largos se repite la misma melodía las veces que suena.

Hay diferentes tipos de sardanas.

Dos puntos importantes de la sardana son introit introit y el contrapunto:

El introit se produce cuando el flabiol marca unas pequeñas notas al iniciar la sardana que sirve para que los bailarines estén preparados y culmina con un golpe del tamboril. Acto seguido, los bailarines inician el baile.

El contrapunto se produce antes de las dos últimas tiradas, ya qur hay una pequeña pausa en la que los bailarines bajan los brazos mientras el flabiol toca unas notas como solista.

Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es el hecho de que al terminar la sardana todos los bailarines hacen el punto final, que se produce cuando en el último compás de la última tirada de largos la cobla toca el acorde final con un golpe seco. Los bailarines extienden los brazos hacia el centro de la “rotllana” o círculo, en señal de despido.

Para poder interpretar bien la sardana distinguimos dos tipos de saltos:

Salto pequeño o “saltirón”: Se hace durante los largos, mientras los tibles hacen una melodía picada.

Salto fuerte o “¡Arriba!”: El tema presentado por la tenora ahora suena por toda la cobla con un volumen más fuerte. Mientras se golpea 3 veces por compás. Que corresponden a dos corcheas y una negra.

VESTIMENTA

La vestimenta en las collas sardanistas profesionales, consiste en falda para las chicas y pantalón para los chicos. Ambos llevan un fajín y espardeñas (calzado típico catalán). Sin embargo, teniendo en cuenta que la sardana es un baile popular en el que se puede implicar todo el pueblo, la vestimenta no tiene por que ser específica.

LA COBLA

Elemento fundamental en la Sardana, ya que la cobla es una agrupación instrumental de entre diez y trece personas, (normalmente once) que tocan básicamente instrumentos de ciento como el flabiol, el tible, la tenora, la trompeta, el trombón y el fiscorno; aunque también incluye percusión como el tamborí, y cuerda como el contrabajo. Adicionalmente se pueden añadir otros instrumentos de percusión o sinfónicos para interpretar piezas específicas.



Estos instrumentos tienen una colocación determinada. Se reparten en dos filas: en la fila de delante están situados los instrumentos de viento madera,

ordenados de izquierda a derecha de más agudo a más grave y tocan sentados. En la fila de detrás están los instrumentos de viento metal ordenados de izquierda a derecha de más agudo a más grave tocando de pié. El contrabajo está situado en el medio de las dos filas a la derecha de todo.

LA MÚSICA

En el musicograma que presento a continuación podemos apreciar la estructura de la Sardana “La santa espina”. La mayoría de sardanas tienen esta forma, no obstante hay variaciones, según el tipo de sardana que se toque.


La melodía de la sardana la pueden llevar uno, o varios instrumentos durante la pieza. Normalmente suelen llevar la melodía la tibla y/o la tenora, aunque también la pueden llevar otros instrumentos de la cobla, todo ello bajo un ritmo que aparece de forma constante a lo largo de la sardana, siendo este de dos corcheas y una negra.

El compás de la sardana es binario y lo podemos encontrar en 2/4 o 6/8.

La sardana tiene una armonía muy cuidada y precisa. Las voces se organizan de forma contrapuntística, con lo cual se van pasando la melodía y se van reforzando armónicamente entre ellos teniendo en cuenta que, como hemos mencionado anteriormente, cada instrumento tiene su función.


FUENTES: WEBGRAFÍA Y RECURSOS AUDIOVISUALES.

http://www.barcelona-tourist-guide.com/sp/general/danza-catalana-sardana.html

http://www.arrakis.es/~enricang/literaria/ball/sardana.htm

http://www.spainfitness.com/danza/articulo/la-sardana.html

http://www.riusfrancesc.com/cobla_cast.html

PARA CITAR ESTA ENTRADA.
GONZÁLEZ ARIAS, M. La Sardana (Cataluña). cuartetomusicaenvivo. 25 de Enero 2011.
http://cuartetomusicaenvivo.blogspot.com/2011/01/la-sardana.html
[Consultado día, mes, año]







sábado, 22 de enero de 2011

Webquest y Cazas del tesoro, ¿qué son?

¿Qué son los Webquest?

Los WebQuests son actividades estructuradas y guiadas que sirven para eliminar la problemática en cuanto a la búsqueda de información en Internet, ya que hay una sobreinformación que en ocasiones puede resultar perjudicial, de este modo los webquest proporcionan a los alumnos una tarea bien definida, así como los recursos y las consignas que les permiten realizarlas.

El profesor debe sugerir un tema de exploración y apuntar a algunos sitios de la Web donde el alumno ira a buscar la información que necesita.

Los Webquest permiten que el profesor plantee y estructure las actividades de una forma clara y concisa, pudiéndo expresar la información que éste quiere mostrar y da la oportunidad de presentar a los alumnos la tarea que deben llevar a cabo diferenciándolo del proceso. Acto seguido se les debe dar los recursos que les servirán de base para el propio aprendizaje.

El maestro no dará ninguna conclusión final, con lo cual permite que sean los alumnos quienes pongan su opinión y sus propias conclusiones, de esta forma se evaluará este Webquest.

Finalmente decir que se trabaja por grupos, y es muy importante que cada uno de ellos tenga un rol determinado para la investigación. Algunos roles a llevar a cabo son :historiador, analista estadística, fotógrafo, músico, periodista, etc.

Partes del WebQuest:

- Introducción
- Tarea
- Proceso
- Recursos
- Evaluación
- Conclusión

¿Qué son los Cazas del tesoro?

Es una herramienta interactiva que consiste en planificar una hoja de trabajo en la que se plantean un listado de preguntas o una serie de páginas Web, finalmente los alumnos encontrarán "La gran pregunta" que deberán responder.

A diferencia de los Webquest, los cazas del tesoro no nos permiten obtener una conclusión propia y final del alumno y éste se podrá trabajar de forma individual o por parejas, sin embargo el Webquest es mejor trabajarlo en grupos.

Partes de los Cazas de tesoro:
- Introducción
- Preguntas
- Recursos
- “La gran pregunta”
- Evaluación
- Créditos


A continuación analizaré brevemente el siguiente Caza del tesoro

http://www.uhu.es/62024/enlaces/NTAEcazasEM0809/CANCIONES%20DE%20PATIO/cancionesdepatio.htm

Este Caza del tesoro está pensado para alumnos de 3º de Educación Primaria.

A través de él se pretende que los alumnos conozcan las canciones que se van aprendiendo por cultura popular e intentar que recuerden o aprendan estas canciones de forma motivadora por la vía virtual. Así mismo, aprenderán de forma indirecta a moverse por la red y manejarse mejor por Internet.


Bajo mi punto de vista, son dos recursos originales que pueden ser muy útiles en el aula, ya que los alumnos aprenderán de forma motivadora.

domingo, 19 de diciembre de 2010

A continuación os presento una selección de canciones del periodo del clasicismo y romanticismo que podemos trabajar en Educación Primaria.

CLASICISMO

1. Vivaldi Concierto para guitarra y orquesta de cuerda en Re Mayor. Allegro

http://www.youtube.com/watch?v=ZdIns38BL8Y

2. Beethoven - Fur elise

http://www.youtube.com/watch?v=LQTTFUtMSvQ&feature=related

  1. 9a sinfonía de Beethoven

http://www.youtube.com/watch?v=u2NmPVg_2qM

  1. 5a sinfonía de Beethoven

http://www.youtube.com/watch?v=ivvn04Zdxt4

  1. Requiem de Mozart

http://www.youtube.com/watch?v=Zi8vJ_lMxQI

  1. Preludio de Bach para violoncello

http://www.youtube.com/watch?v=S6yuR8efotI

ROMANTICISMO

  1. Ave María de Shubert, vocal

http://www.youtube.com/watch?v=2bosouX_d8Y

  1. Ave María de Shubert, instrumental

http://www.youtube.com/watch?v=JqVdGVofErY&feature=related

9. Mendelssohn 'Italian' Symphony No.4 - 1st mvt

http://www.youtube.com/watch?v=lrNPZ7cV-xc

10. Concierto en Mi menor de Mendelssohn

http://www.youtube.com/watch?v=p08izmpPy0s&feature=related

11. Concierto de Shumann, Traumerei

http://www.youtube.com/watch?v=ED1iG4EY-eI

12. J. Brahms - Tragic Overture, Op. 81

http://www.youtube.com/watch?v=YmDsa7vQMEM&feature=fvst

13. J. Brahms, Capriccio, opus 76 no 2, piano solo

http://www.youtube.com/watch?v=rAERQ92DOOQ&feature=related

miércoles, 15 de diciembre de 2010

APRENDO Y/O ENSEÑO CON ACTIVIDADES JCLIC

A continuación presento dos Jclic que permitirán a nuestros alumnos aprender de forma lúdica utilizando las nuevas tecnologías.

ELS INSTRUMENTS MUSICALS (los instrumentos musicales)

Este Jclic está diseñado para niños y niñas de primer ciclo de primaria, que estén aprendiendo a distinguir los instrumentos ya sea de forma visual o auditiva.
Sus contenidos principales son: ejercicios de escucha atenta en los que aparecen instrumentos como el piano, trombón, trompeta, violín, guitarra y banjo, entre otros. Ejercicios para determinar cada instrumento con su familia correspondiente. Ejercicios teóricos con afirmaciones básicas a las que les falta una palabra incógnita. Finalmente decir que introduce algunas obras básicas en la enseñanza de la música clásica como: La 4ª Sinfonía de Mozart y La Primavera de Vivaldi.

Bajo mi punto de vista, es un Jclic muy práctico que nos permite introducir los instrumentos pudiendo escuchar y ver cada uno de ellos, que es un aspecto básico en el aprendizaje de estos. De esta manera a los alumnos les quedará mucho más clara la relación de estos instrumentos con su sonido y su aspecto físico.










ELS INSTRUMENTS DEL MÓN (Los instrumentos del mundo)

Este Jclic, en contraposición al anterior, lo podemos utilizar en alumnos de último ciclo de primaria e incluso de secundaria, ya que nos presenta una variedad amplia de instrumentos de otras partes del mundo, fomentando así, la curiosidad de conocer la música y la cultura de otros paises.
Entre sus contenidos se encuentran los siguientes aspectos:
Este proyecto de actividades es un diccionario audiovisual de instrumentos populares del mundo que está dividido en seis partes:
  • Europa: castañuelas, gaita, cajón, whistle, bouzouki y acordeón.
  • África: djembé, kora, kalimba y balafon.
  • África del norte y Oriente medio: darbuka, rebab afghà, ney y laud.
  • América: flauta de pan, berimbau, charango, surdo, cuica y tambor de piel de ciervo.
  • Asia: sitar, tabla, shena, rebab de java, dungchen y shakuhachi.
  • Oceanía: didjeridoo.



Los dos Jclic seleccionados son un gran instrumento motivador que nos permitirá ayudar a nuestros alumnos en su aprendizaje de forma lúdica, afianzando así sus conocimientos utilizando las nuevas tecnologías como recurso principal.

martes, 14 de diciembre de 2010

SUGERENCIAS DE APLICACIONES DE VIDEOS EN EL AULA

SOMBRAS CHINESCAS

http://www.youtube.com/watch?v=8cLcjgv_2d0&feature=related



Esta representación de sombras chinescas acompañada con una melodía llena de instrumentación, nos muestra las siluetas de diferentes animales, así como su comportamiento.

Yo pondría en práctica este vídeo con alumnos de segundo ciclo en un periodo donde estén trabajando aspectos de la naturaleza y ya se tengan asimilados otros apartados como la clasificación de instrumentos y el análisis de piezas musicales, ya que tengo varias propuestas para trabajarlo:

* Adivinaremos los instrumentos que suenan y los clasificaremos en percusión, viento y cuerda.
* Analizaremos la estructura de la obra y sus diferentes caracteres.
* Relacionaremos cada instrumento con un animal.
* Realizaremos un musicograma, en el que dibujaremos a cada animal según la aparición sonora de su respectivo instrumento, y lo adornaremos con ramas, dunas y aspectos propios de la naturaleza.
* Aprenderemos a hacer la sombra chinesca de los animales que finalmente se hayan determinado.
* Finalmente, realizaremos una actuación con sombras chinescas en forma de musicograma.



Danza del hada de azúcar de Tchaikowsky

http://www.youtube.com/watch?v=mLFsd1GSnf4&feature=related



En el vídeo educativo, que a continuación presento, suena la pieza musical “Danza del hada de azúcar de Tchaikowsky”. Esta pieza aparece envuelta de una gran variedad de instrumentos que le dan magia y carácter a la obra, acompañándose visualmente de unos dibujos que mueven y gesticulan con sus cuerpos el ritmo de la canción creando un ambiente especial.

Este vídeo se puede trabajar con distintas edades, aunque voy a trabajarlo en primer ciclo de primaria potenciando la expresión corporal, la creatividad y la psicomotricidad gruesa.

Mi propuesta de actividades es la siguiente:

Actividad 1

* Definir los instrumentos
* Gesticular como se tocan cada instrumento, mostrando que somos grandes músicos.
* Cada alumno tendrá definido un instrumento, y nos colocaremos en orden como si estuviéramos en una orquesta.
* Finalmente daremos un concierto haciendo “play back


Actividad 2

* Nos moveremos por el espacio, utilizando todas las partes del aula con libertad.
* Como hacen las hadas que aparecen en el vídeo, distinguiremos entre los timbres altos/bajos (moviéndonos de puntillas o por el suelo), sonidos picados/ligados (haciendo movimientos secos y cortos, o largos y lentos).



Actividad 3

El maestro o maestra empapelará las paredes de la clase con papel continuo, y los alumnos irán pintando (con pintura de dedos o ceras) lo que se les ocurra, dejando volar la creatividad y la imaginación de forma abstracta y dejándose llevar por la música.

En estas actividades apreciaremos la creatividad de los alumnos en cuanto a sus gestos y la utilización de todo su cuerpo y de los recursos que nos ofrezca el espacio. Intentaremos desarrollar la expresión corporal, la imaginación y la creatividad entre otras destrezas.

lunes, 6 de diciembre de 2010

¡HACEMOS UN VIDEO PARA LA TELE!

Estas últimas semanas hemos pasado nuestra clase a la sala de televisión de la Universidad de Huelva, ésta la encontramos en la segunda planta de la Biblioteca de la dicha universidad.
Nuestra práctica consiste en hacer un video educativo e informativo sobre “El área de promoción cultural de la Universidad de Huelva” Para ello nos han proporcionado un guión en el cual se especificará el texto, las imágenes y el tiempo que durará cada sección del guión. Una vez determinado todo esto, pasaremos a grabar meticulosamente cada imagen, grabar las voces en off y seleccionar la música y los vídeos que pondremos en cada momento. Una vez finalizado todo esto, montaremos el video mediante el programa Windows Movie Maker, donde cuidaremos de poner cada voz con su respectivo video y cada imagen con su sonido.
Nuestro proyecto ha consistido en hacer un informativo en el que informaremos de aspectos del área cultural de la universidad de Huelva, pasando por las diferentes secciones que ésta trata como música, teatro, danza, arte, exposiciones, entre otras.




Para realizar las voces en off hemos contado con la colaboración de UniRadio, la radio de la Universidad de Huelva, gracias a sus componentes y sus instalaciones hemos podido grabar allí las voces con el fin de que se escucharan con una calidad mejor.
Por último, decir que ha sido una experiencia muy positiva y atractiva que hemos realizado con éxito a pesar de algunos problemas que han surgido por el camino.

MICROSOFT PUBLISHER

Microsoft Publisher es un programa similar al Word que ayuda a crear, personalizar y compartir con facilidad una gran variedad de publicaciones y material de marketing, ya que incluye plantillas como boletines, tarjetas, calendarios, folletos... de modo que esto te facilitará el proceso de diseño.
Nosotros lo hemos utilizado para elaborar un boletín dando a conocer la información de nuestra investigación “NO MIRO, NO ESCUCHO, NO HABLO. Música y TIC, una solución alternativa al autismo
Esta investigación trata sobre como acercar los recursos que nos ofrecen las nuevas tecnologías, de la mano de la música para poder ayudar a personas autistas en el desarrollo de su situación.
A través del programa Microsoft Publisher podemos acercar nuestra investigación de una forma visual y llamativa, así poder captar la atención de los lectores con el fin de que se involucren en el tema y quieran saber más sobre dicha investigación.

A continuación podéis pinchar en el enlace que os llevará directamente al boletín en formato pdf
http://www.scribd.com/doc/44791528/Boletin-Nuevas-Tecnologias-y-autismo

Boletin Nuevas Tecnologías y autismo